top of page

Entrevista a Jaime González

  • Foto del escritor: Juan de Vidriera
    Juan de Vidriera
  • 2 mar
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 5 mar

Mauricio Aznar y Almagato "La historia"



En primer lugar, agradecerte la publicación del libro, que nos ha encantado leer. ¿Lo tenía en mente hace tiempo o lo ha ideado durante su colaboración con la película de Javier Macipe?


Sí y no: desde hacía ya tiempo ya venía escribiendo bastantes cosas en el Facebook acerca de Mauricio y del Almagato. Pero la idea de reunirlas en un libro me la propuso Jorge Martínez cuando reunía datos para el suyo sobre Mas Birras. La colaboración con Javier y La Estrella Azul fue anterior.



Este año 2024 hemos tenido la suerte de leer “Mauricio Aznar y Almagato”, “Más Birras, del barrio a la leyenda”, además de la película “La estrella azul”. ¿Ha sentido en algún momento que por fin se estaba haciendo justicia a la figura de Mauricio Aznar?


Sí y no también… Opino que todavía hay que escuchar mucha música de Mauricio, muchas canciones suyas en el plano del folklore argentino que son auténticas preciosidades, para calibrar la calidad de un autor y compositor como él. Os sugiero que entréis en la pagina del Almagato o lo escuchéis, bien en YouTube o en Spotify. Se está empezando ahora a escuchar su obra en Argentina, y creo que está pegando fuerte. Cuando esa pegada llegue aquí será cuando yo considere que se le está haciendo justicia.


¿Cómo fue introducirse en el folklore argentino a comienzos de los años 90? Supongo que no sería fácil encontrar discos de esa temática en las tiendas de música…


En realidad yo venía ya desde finales de los sesenta escuchando esta música: es esos años triunfaban en España los Chalchaleros, Jorge Cafrune, y otros artistas, que solían aparecer en la tele en cualquiera de las dos cadenas que había entonces. Yo tuve además la suerte de tener un hermano que estudiaba en París y que en las vacaciones traía vinilos y casetes de grupos sudamericanos, y yo los devoraba, porque ya de chaval me encantaba la música andina y la del norte de Argentina. Después, ya habiendo formado mi grupo Amankay, que está especializado en la música andina, tuvimos la suerte de conocer y aprender directamente de muchos artistas, argentinos en su mayor parte, que habían tenido que exiliarse durante las dictaduras.


Las escenas que narran los sucesos en Santiago de Estero son muy hermosas de leer y muy detalladas. ¿Tomó anotaciones en sus viajes o ha podido conservar todos esos valiosos recuerdos en su mente?


Sé que Mauricio no tomó fotos en sus viajes: él decía que lo tenía todo aquí, señalándose la cabeza… yo sí que tomo fotos y videos de mis viajes por si se me olvida algo. No tanto apuntes, porque con las fotos y los videos ya tengo material suficiente para despertarme la memoria.


 Están por hacer ahora a finales de Febrero un viaje por Argentina y Bolivia algunos compañeros del Amankay y del Almagato. Yo en esta ocasión no voy, y ya estoy esperando que envíen fotos, videos y audios desde allí. Yo he estado ya siete veces en Argentina y desde luego no descarto más viajes. Santiago del Estero y el norte de Argentina en general son lugares increíbles tanto por sus paisajes como por su música y su gastronomía, pero sobre todo, sobre todo, por su gente.


En el libro se observa cómo el folklore en la Argentina profunda es algo espontáneo y social. ¿Hemos podido perder eso en Aragón, donde nuestro folklore es casi exclusivamente de certámenes y festivales?


Es así, lamentablemente. Con contadísimas excepciones, la música aragonesa y la de todo el país en general se ha momificado, y solo pervive en academias y en grupos musicales y rondallas de gente mayor. Ya se han perdido muchas danzas y cantos de los valles de los Pirineos, así como se van debilitando las lenguas y perdiendo los hablantes. No hay punto de comparación: En Argentina te pones a tocar folklore en la calle y es muy difícil que no salga algún espontáneo a bailar con su pareja, o con alguien que se le junte para formarla. ¿Te imaginas que pasase eso aquí? Ni de coña. El folklore en España está menospreciado. En Argentina, en cambio, se enseña en las escuelas desde primaria. O se enseñaba, que con el energúmeno que tienen ahora gobernando no sé si no lo habrán suprimido…


¿Sigue por internet el Festival de la Chacarera?


Lo sigo, y de hecho, con el Almagato participamos en dos ocasiones en él, en el 2000 con Mauricio, y en el 2003. No descarto intentarlo de nuevo más adelante.


En el capítulo 37 ha tenido el detalle de incluir muchas letras de canciones. Confieso que al leerlas, las escuchaba en mi cerebro con ritmo de chacarera. ¿Qué tiene este tipo de música, que se queda tan pegado a la corteza auditiva?


Tiene autenticidad. Yo mantengo la convicción de que las canciones de calidad proceden de historias reales y de sentimientos verdaderos. La mayoría de las canciones que perduran son así, auténticas.


¿Ha sentido preocupación porque la globalización y las nuevas tecnologías pudieran afectar a la transmisión del folklore en Santiago de Estero?


Creo que en general, el folklore en Santiago del Estero no es que esté libre de influencias de otras culturas, y de hecho se escucha allí mucha guaracha y cumbia y otros ritmos de onda caribeña, pero allí saben diferenciar perfectamente lo que es folklore y lo que son otras músicas. No creo que se vean perjudicados, porque no paran de surgir nuevos grupos y nuevas creaciones folklóricas: chacareras, zambas, gatos, vidalas, escondidos, etc., que pueden incluir instrumentos modernos, como baterías o guitarras eléctricas, pero que suenan a folklore siempre.


Muchas gracias


Para terminar, si quieres añadir algo más a nuestros lectores... y


Pues sí, que en breve publicaré un libro sobre recuerdos diversos, que se llamará Matrioskas y Cerezas. Hay en él algún recuerdo sobre Mauricio y sobre Santiago del Estero y sobre la familia Carabajal, pero son parte de muchos otros recuerdos de muy diversas materias.


Y que tengo también preparado un trabajo para quienes estén pensando en viajar al norte de Argentina. No es una libro de viajes al uso, sino una guía enfocada en la manera de hablar de los argentinos en general y los del norte en particular para poderse entender, para evitar malentendidos, que hay muchos.


PARA TERMINAR añadir que "La Estrella Azul" ha ganado 2 Goyas, a mejor actor revelación y mejor director.

Juan de Vidriera


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page